¡Daimiel, tenemos un problema!

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF en sus siglas inglesas) acaba de publicar el informe EL ROBO DEL AGUA. Cuatro ejemplos flagrantes del saqueo hídrico en España, que analiza la situación por la que pasan cuatro de los acuíferos más importantes de España. El texto, de casi cuarenta páginas, pasa revista a los acuíferos situados en los entornos de Doñana (cuenca del Guadalquivir), Campo de Cartagena (río Segura), Los Arenales, en Castilla y León (Duero), y el Alto Guadiana.

Aunque el escenario descrito para los otros espacios estudiados no es menos halagüeño, tanto el acuífero 23 como el Alto Guadiana (hoy dividido en las masas de agua Mancha Occidental I, Mancha Occidental II y Rus-Valdelobos) son presentados en dicho como el caso más flagrante de deterioro de la calidad y cantidad de sus recursos hídricos en nuestro país.

Mapa 1. Cartografía de las Masas de Agua Subterránea en La Mancha.
FUENTE: Comunidad de Usuarios Masa de Agua Subterránea Mancha Occidental I. Disponible aquí

Evidentemente, llama la atención el dato estimado de extracciones ilegales, muy similar al observado en Los Arenales, en la ribera del Duero. Tanto es así que Daimiel es considerado el «epicentro del robo de agua». Y no es para menos. Según el estudio, la comarca de Las Tablas dedica casi 175.000 hectáreas al riego, de las cuales, más de 51.000 son ilegales.

El problema, como indica el propio informe de WWF, es que la administración «no sabe cuánta agua se extrae de pozos por encima de lo autorizado, porque no tiene capacidad de medir todas las extracciones». Sus cifras, por tanto, son indicativas. Sin embargo, no esconden un problema real, que trasciende lo puramente ambiental y que corre ciertos visos de convertirse en un conflicto social y económico.

Como bien indica el texto de WWF, comienza a generalizarse la idea de que regar al margen de las concesiones legales, aprovechar los pozos no registrados o alterar el funcionamiento de los caudalímetros es «rentable». Esa situación ha llevado a que muchos agricultores que son respetuosos con la norma se vean en una situación de inferioridad y de competencia desleal con los que incumplen la norma, lo cual, de manera indirecta, puede dar lugar a nuevos intentos de fraude

Mapa 2. Distribución de extracciones legales e ilegales en los acuíferos estudiados por WWF (datos 2019).
FUENTE: Agua. ¿Qué es el robo del agua? WWF. Disponible aquí

Es cierto que los datos ofrecidos por WWF no son homogéneos en todas las demarcaciones estudiadas, especialmente en los relativo a los volúmenes de extracción total (legal e ilegal), lo cual dificulta un estudio comparativo más profundo. No obstante, el informe publicado por la asociación ambientalista sí contiene informaciones lo suficientemente relevantes como para que, a partir de ellas, pueda afirmarse que la situación del Alto Guadiana es dramática. La comarca no solo es la que más recursos esquilma, sino también la que consume más agua por kilómetro cuadrado, lo cual también habla también de una gestión ineficiente de las extracciones. 

En total, el informe estima que, durante el año 2019, en La Mancha se extrajeron 342,95 hm3, de los cuales 92,39 (un 27%) fueron obtenidos al margen de la ley. Sin embargo, la situación no queda ahí. El agua extraída en el entorno de Las Tablas es tanta que excede al volumen máximo autorizado por el Plan Hidrológico del Guadiana, que se estimó en 199,22 hm3.

El resultado es un déficit de 143,73 hm3 (un 72% del volumen máximo permitido), cifra que confirma «el amplio incumplimiento de los regímenes de extracciones» (p. 30).

El dato es alarmante porque supone que en el Alto Guadiana no solo se está extrayendo agua de manera ilegal, sino que la que se extrae conforme a la norma supera en 51,34 hm3 la cantidad máxima autorizada por el propio plan.

Por tanto, las cifras que verdaderamente invitan a la reflexión son las referentes a la superficie regada, que, en el caso de nuestra comarca, alertan sobre otro gran problema que afecta al entorno de Las Tablas de Daimiel: la sobreexplotación del acuífero. Las cifras son lo suficientemente indicativas: con una superficie un 20% menor que la comarca situada inmediatamente después de ella (precisamente Los Arenales), las tierras del Alto Guadiana se riegan con más agua que la empleada de manera conjunta en los otros tres espacios estudiados (véase tabla 1). 

El informe también pone de relieve que gran parte del agua utilizada corresponde a los cultivos leñosos, especialmente los de viñedo, recurso que en la región manchega ha sido tradicionalmente asociado al secano y sobre el que se están operando cambios y reestructuraciones en busca de un sector más orientado a la calidad que a la cantidad.

Gráfico 1. Estimación de extracciones en el Alto Guadiana por tipo de cultivo (en hm3)
FUENTE: Bea Martínez, M.; Fernández Lop, A.; Gil, T.; Seiz Puyuelo, R. y cols. (2021). El robo del agua. Cuatro ejemplos flagrantes del saqueo hídrico en España. WWF España, p. 28 (tabla 7)
Gráfico 2. Estimación de superficie regada en el. Alto Guadiana por tipo de cultivo (en ha)
FUENTE: Bea Martínez, M.; Fernández Lop, A.; Gil, T.; Seiz Puyuelo, R. y cols. (2021). El robo del agua. Cuatro ejemplos flagrantes del saqueo hídrico en España. WWF España, p. 28 (tabla 7)

Por su parte, los herbáceos de primavera verano, que son especies con una dotación hídrica media bruta alta (superior a 5000 m3/ha). han reducido su presencia en la comarca, con respecto a décadas precedentes, al menos en términos generales, aunque hay excepciones puntuales cuyas cifras pueden variar en función de la coyuntura y la demanda de cada año

Las hectáreas dedicadas a estos cultivos se sitúan en proporciones débiles y también son muy reducidas las que escapan al control de las administraciones y de la ley, aunque al tratarse de productos que demandan mucha agua aumentan el porcentaje de volumen de agua que les corresponde con respecto a la superficie que ocupan.

Por el contrario, y como se ha señalado ya, las mayores superficies cultivadas corresponden a la vid (leñosos) y a las herbáceas de primavera, que juntas, aglutinan casi el 90% de la superficie cultivada. Por ello, no extraña que también sean los cultivos en los que se concentren las mayores superficies regadas de la manera ilegal (casi el 28% de la superficie cultivada), aunque, al contrario que ocurre con las herbáceas, el volumen de agua que emplean es menor en relación con las superficies destinadas a su cultivo. 

En definitiva, estamos ante un escenario mucho más complejo de lo que puede dar a entender el titular de prensa con el que nos desayunamos ayer. Es cierto que la sustracción de agua en nuestro país es un problema y no es menos cierto que, en un escenario dominado por el cambio climático y por la cada vez menor presencia de la lluvia, ese hurto consttiuye un problema que hay que atajar.

Sin embargo, el problema no solo es el agua robada. Gran parte del aprieto al que se enfrenta nuestra sociedad está en el agua extraída, sea de manera legal o ilegal. Y es que, regar legalmente no siempre es regar eficazmente ni con la mirada puesta en una gestión eficaz del recurso

La comarca del Alto Guadiana es, sin lugar a duda, uno de los lugares donde se puede observar esa situación y no se trata de una cuestión que pueda ser atajada con facilidad. Los intereses económicos son muy diversos, especialmente en una zona que se enfrenta al fenómeno de la despoblación. Tampoco ayuda a actitud política, cambiante y no siempre coherente. Urge, pues, analizar medidas de futuro, pero esa urgencia debe ser pausada. Bajo ese oxímoron se esconde un problema: la necesidad de retener riqueza y población; de crear valor añadido y de proporcionar herramientas de desarrollo a una región que siempre ha vivido con y del agua, pero que se enfrenta al dilema de usar cada vez menos ese recurso para asegurar su propia supervivencia.

Zona de pasarelas en Las Tablas de Daimiel
FUENTE: EL PAIS (Santi Burgos)

Sin embargo, el problema no solo es el agua robada. Gran parte del aprieto al que se enfrenta nuestra sociedad actual está en el agua extraída, sea de manera legal o ilegal. Y es que, regar legalmente no siempre es regar eficazmente ni con la mirada puesta en una gestión eficaz del recurso

La comarca del Alto Guadiana es, sin lugar a duda, uno de los lugares donde se puede observar esa situación y no se trata de una cuestión que pueda ser atajada con facilidad. Los intereses económicos son muy diversos, especialmente en una zona que se enfrenta al fenómeno de la despoblación. Tampoco ayuda a actitud política, cambiante y no siempre coherente. Urge, pues, analizar medidas de futuro, pero esa urgencia debe ser pausada. Bajo ese oxímoron se esconde un problema: la necesidad de retener riqueza y población; de crear valor añadido y de proporcionar herramientas de desarrollo a una región que siempre ha vivido con y del agua, pero que se enfrenta al dilema de usar cada vez menos ese recurso para asegurar su propia supervivencia.

¡POR FAVOR! NO SE OLVIDEN DE LAS TABLAS

Las lagunas de Daimiel

Si alguien abre una de esas aplicaciones que ofrecen vistas satelitales y observa con calma el término municipal de Daimiel, descubrirá cómo en su extremo noroccidental, en medio de tonos ocres y marrones afloran tres manchas grisáceas, casi blanquecinas. Son las lagunas de Daimiel, situadas entre el casco urbano y el río Guadiana, de las que poco o nada queda a día de hoy. Si alguien pasea por el pueblo y pregunta a algún vecino por Escoplillo, La Albuera o La Nava es fácil que la respuesta dirija al curioso paseante a las afueras del pueblo, al norte del casco urbano. Allí se ubica un conjunto de calles cuyos nombres remiten a aquellas “charcas” que tan importantes fueron hace siglo. Incluso hay un colegio —el más reciente de la localidad—al que La Albuera le presta el nombre. Entre aquellas calles, por cierto, también están las de Navaseca —otra laguna— y, cómo no, la de Zacatena. Es muy probable que si ese vecino es joven —pongamos por caso que menor de treinta años— su respuesta quede ahí. En su memoria personal, en su historia particular, Escoplillo y Albuera son solo calles. Nada más.

Las lagunas de Daimiel desaparecieron prácticamente al completo entre los años setenta y ochenta del siglo XX, cuando la bajada del nivel freático del acuífero 23 las condenó a convertirse en tierras de labor, solo puntualmente rezumantes de agua en años especialmente lluviosos. Desde entonces, aparecen camufladas en el paisaje, cultivadas —generalmente con cereales—, silenciosas, sin apenas mostrar evidencia de lo que fueron. El único rastro visible de su pasado acuático, de su dependencia del acuífero y de su relación con el terruño es, precisamente, el color blanquecino de lo que, en tiempos, fue el fondo de sus vasos. 

Su dependencia del acuífero ya era intuida por los daimieleños del siglo XVI. En las Relaciones Topográficas, los ancianos daimieleños que contestaron a Felipe II, lo afirmaban sin ningún género de dudas, pues

“tienese por cierto que son aguas que se reçuman de Guadiana, porque quando el río de Guadiana creçe, creçen, y quando desmengua, menguan ellas..”

Durante el Antiguo Régimen, las más importantes fueron tres. Las propias Relaciones, en su capítulo vigésimo tercero, dan cuenta de ellas. La primera era la de La Albuera, situada entre los caminos de Molemocho (actual carretera de acceso al P.N. de Las Tablas) y de Puente Navarro (hoy carretera CM-4114 o “de Malagón”): 

“questá media legua del dicho pueblo, pequeña, hacia poniente; es redonda, algo prolongada, tendrá de zerco media legua buena, es fonda y andan por ella en barcos y caçan en ella aves del agua quando se mancan en los meses de julio y agosto” 

Era la más grande de todas, cuyo nivel de encharcamiento hacía que tuviese entre cuatro y cinco kilómetros cuadrados y varios metros de profundidad en su centro, pero la más sometida al estiaje veraniego. 

Localización de las lagunas de Daimiel

“Haçia setentrión, declinando un poco al poniente” estaba la de Escoplillo; “es casi redonda [y] terná de çercuito un cuarto de legua”. Finalmente, la de La Nava, “en medio del poniente y del mediodía”. Las Relaciones informan de que esta la era la única en la que se echaban las redes “pues en las otras dichas no se pesca cosa ninguna”. Aunque no hay motivo para desconfiar de los redactores de la encuesta filipina, es raro que aquellas lagunas no proporcionasen nada. No en balde, en el siglo XVIII, el Catastro de Ensenada menciona las tres lagunas como pesquerías propias de la villa.

El aprovechamiento económico de las lagunas de Daimiel no se agotaba con la pesca. Todo indica que la riqueza de las lagunas se ligó al regadío. Así lo atestigua el testimonio que sitúa 

“huertas cerca de unas lagunas grandes que a menos de media legua están de esta villa que se dicen el Albuhera y otra Escoplillo y otra la Nava; que esta de la Nava está una buena legua de esta villa, y como con las lagunas está cerca el agua se crían en estas huertas cáñamo y melones, pepinos, cohombros en gran cantidad, y en algunas de ellas hay árboles de higueras que llevan muchos higos y algunos membrillos”.

Curiosamente, las Relaciones no mencionan la laguna de Navaseca, en parte porque, al contrario de lo que ocurre hoy, en la Edad Moderna era la que tenía un régimen más estacional. Es esta la más espectacular de las concentraciones de agua que jalonan el término de Daimiel. Navaseca está situada a poco más de dos kilómetros del casco urbano en dirección al antiguo molino harinero de El Nuevo de Curenga, por el camino homónimo. Al contrario de lo que ocurre hoy, en la Edad Moderna, Navaseca tenía un régimen estacional y permanecía seca durante gran parte del año, lo que permitía que sus tierras fueran cultivadas. La etimología de su propio nombre confirma ese régimen: nava-seca.

Vista de la laguna de Navaseca. 2013. Foto: Proyecto Paisajes de Tierra y Agua

En la actualidad es la única permanente, en parte porque su régimen natural ha sido alterado —esta vez para bien— gracias a los aportes que recibe de la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Daimiel. La EDAR se ubica en el flanco sudoccidental de la laguna, justo al final de un canal, hoy soterrado, que discurre paralelo a la Cañada de la Herradora  y conduce a una balsa de tormentas, que desde 2017 evita vertidos accidentales y regula el flujo de la propia depuradora.

A su vez, ese camino toma su nombre del arroyo homónimo, que era la salida natural de la laguna hacia el Guadiana, pero que hoy se encuentra clausurada para facilitar el vertido de las aguas limpias a la laguna. Es así como se ha conseguido generar un espacio singular, con un enorme atractivo medioambiental y paisajístico que cuenta con rutas que pueden realizarse a pie, caballo o bicicleta y ofrece un espacio sin igual a los amantes de la naturaleza en general y de la avifauna en particular. 

Flamencos en la laguna de Navaseca en 2013.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search